Francisca Rius i Sanuy (1891-1967). Diseño y vida
Fechas: Del 29 de noviembre de 2025 hasta el 6 de abril de 2026
Inauguración: Sábado 29 de noviembre, a las 12 h
Comisariado: Domènec Ribot
Producción: Museu d’Art de Girona
Presentación
Francisca Rius i Sanuy (Barcelona, 1891-1967), artista y mujer, fue una de tantas que tuvo que transitar, y sobrevivir, en una época y en un entorno poco favorables para el desarrollo profesional femenino. Su incipiente carrera artística mostraba una especial sensibilidad y destreza técnica y conceptual, y su obra temprana parecía destinada a sobresalir en el diseño gráfico. Pero, primeramente, el entorno familiar y social limitaron sus aspiraciones y, seguidamente, la guerra civil española y las circunstancias políticas posteriores llevaron su trayectoria profesional y artística a un final brusco.
De su obra tenemos un legado limitado, conservado con cuidado dentro del ámbito familiar. De su vida, y especialmente de un fragmento de esta, conservamos un documento único, un dietario escrito durante la Guerra Civil, dirigido a su hijo, y que, publicado 70 años más tarde, es un testimonio único de aquellos tiempos
Desde el 2009 se han ido sucediendo pequeños reconocimientos. Primero, con las ediciones del Diari íntim, que dará lugar a referencias en otras publicaciones o incluso programas de televisión, pero, sobre todo, gracias al interés creciente por el papel de las mujeres en nuestra sociedad y las nuevas miradas de la historiografía del arte.
De manera decidida ha contribuido a ello el Museo de Arte de Girona, que presentó la obra de Francisca Rius en la muestra Feresa de Silenci. Les artistes a la revista Feminal (1907-1917) del 2022 y que ahora presenta esta muestra individual dedicada a la artista. Una exposición que pretende hacer pública la trayectoria vital y creativa de Francisca Rius, poner de relieve el interés de su obra, pero también hacer evidente cómo de difícil era para una mujer, a principios del siglo xx, convertirse en una profesional del arte, y cómo de silenciadas acabaron siendo sus obras, sus voces y sus vidas.
Biografía
Francisca Rius i Sanuy (Barcelona, 1891 – 1967)
Francisca Rius i Sanuy fue una dibujante y pintora del primer tercio del siglo xx. Nació en la ciudad de Barcelona el 11 de diciembre de 1891. Fue alumna de la Escuela de la Lonja entre 1907 y 1914, y cada año obtuvo varios premios y diplomas, además de la medalla de plata, otorgada por la Academia Provincial de Bellas Artes, en 1914.
Concursó en la “Exposición de Retratos y Dibujos Antiguos y Modernos”, que tuvo lugar en el Palau de Bellas Artes de Barcelona (1910), con el cuadro titulado Carrer de l’Arc de Sant Francesc. En 1911 participó en la “Exposición Nacional de Artes Decorativas” celebrada en Madrid, y en 1913 volvió a participar en esta y obtuvo una mención honorífica por sus variados e interesantes apuntes y composiciones artísticas. En 1914 ganó el premio extraordinario, de 500 pesetas, que el Ayuntamiento de Barcelona concedía a alumnos de la Escuela de la Lonja.
En 1914 participó en la primera edición de la Escuela de Verano del Consejo de Investigación Pedagógica de la Diputación Provincial de Barcelona, dirigida por Eladi Homs, como profesora en la especialidad de “Aplicación del dibujo a la ornamentación y estilización”. Ese mismo año, la revista Feminal le dedicó un reportaje monográfico titulado “Una artista de mèrit”, en el que destaca su arte de la estilización.
En esas mismas fechas también se encargó de la dirección artística de los trabajos del Patronato de Obreras de la Aguja, fundado por la escritora Dolors Monserdà, así como los de La Llar (Escuela de la Mujer y Residencia para Estudiantes), dirigidos por Carme Karr, realizando, dentro de su especialidad, numerosos trabajos decorativos y ornamentales aplicados a labores textiles.
En 1916 se casó con Josep Ribot i Calpe, también dibujante e ilustrador. En los sucesivos años tuvo seis hijos, de los que solo sobrevivirían cuatro.
En los años 20 ingresó como profesora en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, fundado y dirigido por Francesca Bonnemaison, en el que trabajará hasta 1936. Durante la guerra sigue trabajando en el mismo centro, pero ahora gestionado por la Generalitat de Catalunya con el nombre de Escuela Profesional de la Mujer, en la que impartió clases hasta enero de 1939.
Durante la Guerra Civil, a raíz de la movilización de su hijo, escribió un dietario sobre la vida cotidiana en la retaguardia, en el que describe el día a día de su familia y de la sociedad barcelonesa en general. El final de la Guerra Civil, en 1939, supuso el truncamiento de su carrera artística y profesional. Murió en Barcelona el 24 de octubre de 1967, a la edad de 75 años.