Celso Lagar y Hortense Bégué. Los años catalanes (1915-1918)
Fechas: Del 23 de octubre de 2021 al 6 de marzo de 2022
Inauguración: 23 de octubre, a las 12h
Comisariado: Mª Lluïsa Faxedas Brujats
Comisariado y investigació acerca de Hortense Bégué: María José González Madrid
Producción: Museu d’Art de Girona
Presentación
La exposición que presentamos es el primer intento de revisión de la vida y la obra del pintor salmantino Celso Lagar Arroyo (Ciudad Rodrigo, 1891 – Sevilla, 1966) en un momento clave de su trayectoria, el que comprende los años que pasó en Cataluña entre 1915 y 1918. Durante este período (en el que, como veremos, también realizó estancias en París, Madrid y Bilbao), Lagar realizó cuatro exposiciones en las Galeries Dalmau y las Galeries Laietanes de Barcelona y una en la sala Athenea de Girona, tomó parte en algunas muestras colectivas y participó activamente en los movimientos artísticos que se estaban desarrollando en nuestro país, situándose en la órbita vanguardista con la creación de un ismo propio, el planismo, aunque se mantuvo en una proximidad ambigua con el novecentismo. A pesar de esta intensa actividad, su figura no ha acabado de integrarse en ninguno de los relatos del arte catalán del período, y cuando se lo menciona suele ser como un personaje más bien tangencial, una especie de transeúnte más o menos efímero. Esta exposición, en cambio, parte de la tesis de que no solo los años que Lagar pasó a Cataluña fueron muy importantes en su desarrollo, sino que él también fue una figura significativa en el entorno artístico del país, tal como intentaremos explicar.
No sería justo ni correcto considerar a Celso Lagar como un artista desconocido en el contexto de la historia del arte español del siglo xx, e incluso en el de las vanguardias europeas de entreguerras y en la que se ha denominado, con más o menos acierto, Escuela de París. Su obra está presente en algunos de los museos y las colecciones más importantes del país, y ha sido objeto de estudio académico y de algunas exposiciones y publicaciones monográficas relevantes. Sin embargo, también debemos señalar que ningún museo le ha dedicado nunca una exposición antológica, que aún no existe un catálogo razonado de su obra, y que hay muchos aspectos de su vida y de su trabajo que siguen siendo confusos o poco explicados, ya que una serie de datos erróneos que empezaron a circular sobre él hace años se van repitiendo aún demasiado a menudo. Su peripecia vital ha comportado que una buena parte de su obra se encuentre dispersa en colecciones catalanas, españolas, francesas y británicas, la gran mayoría privadas y de difícil acceso, y que sea, por tanto, muy poco conocida. El hecho de que él mismo tampoco se preocupara, en muchas ocasiones, de datarla hace que resulte muy complicado contextualizar adecuadamente algunas de sus obras más importantes. Por todo ello, tampoco nos debe extrañar que circule en el mercado un cierto número de obras atribuidas a Lagar que manifiestamente no son suyas, lo que dificulta su estudio y devalúa la percepción estética de su figura.
Si esta es la situación en lo que respecta a Lagar, mucho más complicada resulta aún en el caso de quien fue su esposa y compañera artística, la escultora francesa Hortense Bégué (1890-1957). A pesar de que Lagar y su mujer se conocieron en 1913 y, desde entonces, no se separaron nunca, y aunque expusieron conjuntamente en varias ocasiones, la figura de Bégué ha sido generalmente ignorada en los estudios sobre el artista, más allá de alguna mención puntual; y, de hecho, no existe sobre ella ningún trabajo académico ni investigación que estudie ningún aspecto de su figura y su producción. Dado que Bégué compartió con Lagar la estancia en Cataluña y en Girona, desde el principio consideramos imprescindible que estuviera presente también en esta exposición, en la que se exhibe retrospectivamente, y por primera vez, una muestra de su trabajo y en cuyo catálogo se publica el primer estudio académico que se le ha dedicado.
En esta exposición nos hemos centrado en investigar, pues, los años en que Lagar y Bégué, a pesar de realizar varios viajes, vivieron fundamentalmente en Cataluña, es decir, el período que va de principios de 1915 al final de 1918, puesto que entendemos que la estancia en esta tierra es la que articula esa época tan interesante y productiva de su vida, en la que interaccionan de diversas maneras con el contexto artístico catalán y español; por eso, nos hemos atrevido a llamar a este período sus años catalanes. Hemos optado por incluir obras de Lagar ejecutadas durante estos años independientemente del lugar donde se pintaron, en parte porque a menudo no es posible fecharlas y localizarlas con más precisión pero, sobre todo, porque las consideramos pertenecientes a un continuo creativo. También encontraremos, para documentar el proceso artístico de Lagar, algunas obras creadas durante su período parisino previo a la venida a Barcelona, mientras que el término final lo situamos en el año 1919, cuando deja la península ibérica casi definitivamente. En cuanto a la obra de Hortense, en cambio, no hemos querido mantener las mismas limitaciones: dado que tanto su figura como su producción son muy desconocidas y que hemos encontrado pocos ejemplos de esta última, hemos optado por presentarlos todos, con total independencia del lugar o el momento en que fueron creados.
Hay que decir que tanto Lagar como Bégué siguieron activos hasta poco antes de la muerte de la segunda, en 1957; a partir de ese momento, la salud del primero se deterioró mucho y dejó de trabajar. Esto quiere decir que esta exposición deja fuera la mayor parte de su trayectoria artística en términos cuantitativos, es decir, la que se desarrolló principalmente en París a partir de 1919, con estancias en lugares como Colliure y, sobre todo, la Bretaña, que visitaron muy a menudo a partir de 1927. Su obra de los años veinte y treinta, muy centrada en el mundo del circo y los feriantes, por un lado, y en los paisajes por la otro, es la más conocida a escala internacional. A pesar de su interés e importancia, nuestro proyecto tenía, sin embargo, unos límites y unos objetivos muy específicos y, por tanto, no hemos incluido ninguna obra de este período. Esperamos que la investigación llevada a cabo en torno a Lagar y Bégué contribuya a ampliar nuestro conocimiento sobre ambos como artistas y como personas, si bien somos muy conscientes de la gran cantidad de hipótesis pendientes de confirmación y de informaciones que nos faltan aún para poder componer un retrato más exacto de sus trayectorias. Y esperamos también que todo ello sirva para complicar un poco más, en el mejor sentido de la palabra, el relato de este período tan fascinante en lo que se refiere a la historia del arte y la cultura de Cataluña.
Mª Lluïsa Faxedas Brujats
Profesora de Historia del arte contemporáneo de la Universitat de Girona i comisaria de la exposición
Catálogo de la exposición
La exposición se complementa con la edición de un catálogo trilingüe (catalán-castellano-inglés), que cuenta con una presentación por parte de Carme Clusellas, directora del Museo de Arte de Girona; y artículos de Mª Lluïsa Faxedas Brujats, profesora de Historia del arte contemporáneo de la Universidad de Girona y comisaria de la exposición; Mª José González Madrid, profesora Serra Húnter de Historia del arte contemporáneo de la Universidad de Barcelona; Iván García Langa, del Archivo Celso Lagar; Eva Vázquez, historiadora del arte y periodista cultural; Begoña Farré, investigadora del Instituto de História de Arte, FCSH, Universidade Nueva de Lisboa; y Mª Isabel García García, profesora de Historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid.
El catálogo recoge las obras expuestas.
Disponible a la venta en la tienda del Museo de Arte y también online en la llibreria de la Generalitat de Catalunya.